top of page

Análisis de la espectacularización en la política. Caso Partido Popular

  • al362764
  • 15 ene 2021
  • 13 Min. de lectura

Jon Veen


Una de las consecuencias de la mediatización de la política es la espectacularización. Muchas de las actividades de la política se realizan como productos de exhibición en la esfera de la visibilidad pública controlada por los medios. La política tiene similitudes a otro tipo de productos de la industria cultural destinados a captar la atención del público. La diferencia es que en la política, el actor intenta actuar estratégicamente con el objetivo de despertar reacciones cognitivas y conexiones emocionales. De esta forma, el juego político se traduce en un arte dramático en constante producción y escenificación de símbolos. Los partidos y sus líderes han adoptado un estilo comunicativo cada vez más espectacular en su comunicación en busca de adeptos y de la movilización de sus seguidores. La democracia se convierte en un espectáculo y los ciudadanos asumen el papel de espectadores.

La aplicación de recursos espectaculares en los medios de comunicación nacionales ha sido significante en los últimos años, especialmente en la televisión y en la prensa. A pesar que el fenómeno está poco estudiado, asistimos ya a una normalización en su uso. Trabajos recientes señalan que los principales indicadores que caracterizan a un fenómeno espectacular giran en torno a cinco ejes:


A) Temas livianos, sin conexión con los asuntos públicos y políticos, y próximos a lo anecdótico.

B) Fuerte personalización y asignación de roles a los actores políticos.

C) Búsqueda de la conexión emocional y la humanización en el tratamiento de la política. Utilización del humor o la crítica.

D) La acción individual prima sobre la explicación de ideas.

E) Imágenes muy cuidadas con formato espectacular en cuanto planos, perspectivas o iluminación.


La adopción de un estilo espectacular en las redes sociales y en los medios se debe a la progresiva consolidación de un “sistema comunicativo híbrido”, en el que se produce una bidireccionalidad entre entre producción y consumo, una débil diferenciación entre hechos y opiniones o una mezcla entre información y opinión.

En esta espectacularización destacamos tres grandes tendencias. La primer está vinculada a la personalización del líder. Presentando a sus candidatos pretenden concentrar su protagonismo en una imagen, subrayar sus tareas profesionales y destacar sus atributos personales. La segunda tendencia tiene que ver con la humanización y la autenticidad de líder. Pese a que por lo general, los políticos no suelen hacer uso de las redes para mostrar su vida privada, plataformas como Twitter o Instagram, permiten mostrar un enfoque más cercano y humano del candidato para conectar mejor con los ciudadanos. Esta estrategia tiene como objetivo mejorar la imagen pública del político. Por último, muchos de los actores del panorama polìtico se han convertido en figuras próximas a la cultura “celebrity”. No solo se presenta al líder como imagen visible del proyecto político, sino que se pretende representarlo a partir de rasgos extraordinarios (carisma, atractivo, etc.) o otros rasgos que refuerzan su autenticidad, como estilos de vida o vida personal.


Aunque parece haber un debate sobre los efectos de la espectacularización, por lo general se valora un uso moderado de recursos espectaculares en los medios sociales, aunque sin llegar al sensacionalismo. Aun así, para conseguir la confianza de los ciudadanos todavía es preciso potenciar rasgos como la naturalidad, la interactividad o la autenticidad.


Como objeto de estudio hemos seleccionado el Partido Popular y a su líder Pablo Casado, así como a dos líderes del partido en la Comunidad de Madrid como son el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. A partir de la extracción de seis ejemplos, llegaremos a una conclusión sobre el grado de implantación de recursos espectaculares en el Partido Popular. Posteriormente, se identificarán las características temáticas y formales, se valorará sus consecuencias y se propondrán algunas actuaciones de mejora.


II. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

EJEMPLO I. ALMEIDA EN TELEMADRID


EJEMPLO 1

ALMEIDA EN TELEMADRID

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Intervención en medios. Acto extraordinario en la agenda de un alcalde.

B) Función principal de la imagen: indicador de presencia y cercanía

QUIÉN


C) Protagonista: José Luis Martínez-Almeida (alcalde de Madrid, PP)

D) Actor secundario: niños

E) Asignación de los atributos: protector-compasivo (de la infancia, de las familias y de su país). Hombre de estado (discurso en defensa de su país), líder.


DÓNDE


F) Espacio de la imagen: público (colegio)


CUÁNDO


G) Puesta en escena: Espontaneidad estratégica.


CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Vídeo

-Tipo de plano: general (aula), primer plano (alcalde y niños por separado), plano medio (alcalde interpela niño)

-Ángulo plano: Neutro

-Tipo iluminación: Clave Alta (focos)

-Efectos post-producción: montaje planos

I) Tipo de apelación: racional y emocional positiva (conversan sobre temas serios pero desde el punto de vista de niños)


El primer ejemplo escogido es la participación de José Luís Martínez-Almeida, alcalde del PP de Madrid, en el programa ‘Vuelta al cole’ en el canal Telemadrid. En esta ocasión, se reunió con un grupo de niños en su clase del colegio para hablar con ellos sobre temas de actualidad bajo las ‘inocentes’ preguntas de los mismos. Almeida aprovechó la oportunidad para, lejos de mantener una inocente conversación con los niños, convertirla en un polémico encuentro basado en mensajes politizados y ataques a sus oponentes políticos, creando un espectáculo mediático. El vídeo alcanzó rápidamente en Youtube más de un millón de visitas. Los momentos más destacados, entre otros, fue la distinción entre ser de izquierdas y de derechas que hizo el alcalde: «La izquierda va a querer decidir por vosotros» o cuando el alcalde afirmó que donaría dinero antes a reconstruir Notre Damme que a reforestar el Amazonas porque «es un símbolo de Europa. El político, además, supo aprovechar que sus interlocutores eran niños, ya que la relación con estos siempre aporta una posición de líder, de guía y maestro y de cercanía, aprovechando también que el entorno era el adecuado: una clase de un colegio.


Por tanto, es evidente que el alcalde de Madrid ha aprovechado un programa infantil (de su propia provincia) para canalizar mensajes politizados con los que crear polémica. Sin duda, objetivo conseguido, ya que el vídeo fue Trending Topic y apareció en todos los medios de comunicación, siendo así un altavoz de lo que había ido a decir.


EJEMPLO II. ISABEL DÍAZ AYUSO EN LOS DESAYUNOS DE TVE


EJEMPLO 2

ISABEL DÍAZ AYUSO EN LOS DESAYUNOS DE TVE

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Intervención en medios.

B) Función principal de la imagen: Ataque y defensa política.

QUIÉN


C) Protagonista: Isabel Díaz Ayuso.

D) Actor secundario: Medios.

E) Asignación de los atributos:

PROFESIONALES: Líder masas y comunicador.

PERSONALES (NO)


DÓNDE


F) Espacio de la imagen: Mediático/ Público.


CUÁNDO


G) Puesta en escena: Espontaneidad estratégica.


CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Vídeo

-Tipo de plano: Primer plano

-Ángulo plano: Neutro

-Tipo iluminación: Clave Alta.

-Efectos post-producción: Ninguno.

I) Tipo de apelación: Emocional Positiva.


El segundo ejemplo es una intervención de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en el programa Los Desayunos de TVE el pasado 16 de mayo. En este programa diario de actualidad política y entrevistas presentado por María Casado, la presidenta apareció en los medios para justificar las controversias que había manifestado públicamente las últimas semanas sobre diversos asuntos. En sus apariciones muestra un tono convincente y directo con el objetivo de explicar sus contradicciones y limpiar su imagen en plenas negociaciones que mantenía el PP con Ciudadanos para formar gobierno en Madrid tras las elecciones del 28 de abril.


Ayuso trata de justificarse y acusa a la izquierda de manipular las controversias para entrar en batallas ideológicas. Ante esas manipulaciones, que da entender, que lo que está haciendo la oposición es intentar arrinconarla, Díaz Ayuso se defiende manifestando que ella es la única candidata con experiencia de gestión para gobernar la Comunidad de Madrid.


En su puesta en escena se observa un claro componente de espontaneidad estratégica. Se muestra cercana, utilizando un lenguaje sencillo y muestra gestos de apelación emocional positiva con el espectador. Tanto su comunicación verbal como no verbal es espontánea, aunque muy planificada estratégicamente. No se muestra arrepentida de sus declaraciones, sino muy empoderada y convincente con lo que transmite.


EJEMPLO III. ISABEL DÍAZ AYUSO VISITA COMERCIO A COMERCIO (INSTAGRAM)


EJEMPLO 3

ISABEL DÍAZ AYUSO: VISITA COMERCIO A COMERCIO EN CHAMBERÍ

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Actividad política ordinaria.

B) Función principal de la imagen: Indicador de presencia.

QUIÉN


C) Protagonista: Isabel Díaz Ayuso.

D) Actor secundario: Ciudadanos.

E) Asignación de los atributos:

PROFESIONALES: Comunicadora y gestor público..

PERSONALES (NO)

DÓNDE


F) Espacio de la imagen: Público.

CUÁNDO


G) Puesta en escena: Espontaneidad estratégica y posado artificioso.

CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Fotografía.

-Tipo de plano: General.

-Ángulo plano: Neutro

-Tipo iluminación: Neutra.

-Efectos post-producción: Ninguno.

I) Tipo de apelación: Emocional Positiva.


En el tercer ejemplo aparece la presidenta Díaz Ayuso en cuatro fotografías publicadas el pasado 26 de enero en la cuenta de Instagram de la presidenta de la Comunidad de Madrid. La imágenes con claros componentes espectaculares muestran a Ayuso recorriendo, como cada día, las calles y los pequeños comercios de Madrid para conocer sus necesidades y poder entablar una conversación con ellos. En este caso, pasea por el barrio de Chamberí.


La presidenta pretende transmitir que se trata de una actividad política rutinaria en su día a día, y que es una forma de mostrar su actividad profesional de forma dinámica y actualizada. En las cuatro imágenes aparece ella como una forma de dar testimonio de que ha estado presente en ese lugar y ese día, y además, como una forma de ahondar en la autopromoción de sus atributos. En este sentido, estas imágenes sirven para mostrar cómo se refuerzan sus roles profesionales más tradicionales, entre ellos, una gran capacidad de comunicación. Como actores secundarios de la imagen aparecen los ciudadanos realizando diferentes funciones en sus pequeños comercios. Aparecen centrados en la imagen junto a Díaz Ayuso y se les da un protagonismo importante porque son la razón por la cual la presidenta lleva a cabo este tipo de iniciativas políticas. De alguna forma, la presencia de ciudadanos profundiza la función propagandística de la imagen y sirve a Ayuso para mostrar atributos como la expresividad (en todas las imágenes sonríe algo forzada) o la cercanía.


La puesta en escena está milimétricamente cuidada para dar una sensación de naturalidad y dinamismo. La líder se muestra conversando con los ciudadanos de forma espontánea pero es consciente de la presencia de las cámaras y sabe el momento en que se disparan las fotografías, ya que los recursos expresivos están también muy cuidados. El equipo de fotografía de estas imágenes han sabido sintetizar de forma atractiva y espectacular el ambiente natural del momento político: Una líder cercana, amable, implicada con los ciudadanos, preocupada e interesada de sus necesidades y preocupaciones.


Por último, el único aspecto a comentar en lo que se refiere a la angulación de planos es que en estas imágenes se muestra un ángulo natural. Es una perspectiva poco espectacular, pero está alineada con el punto de vista habitual de observación de la realidad y transmite tranquilidad y estabilidad.






EJEMPLO IV. FOTOGRAFÍA PP DE PABLO CASADO (INSTAGRAM)


EJEMPLO 4

IMAGEN PARTIDO POPULAR (PP) EN INSTAGRAM: PABLO CASADO

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Actividad política ordinaria .

B) Función principal de la imagen: Indicador de presencia y ataque político.

QUIÉN


C) Protagonista: Pablo Casado.

D) Actor secundario: (NO).

E) Asignación de los atributos:

PROFESIONALES: Hombre de Estado, líder de masas, gestor público.

PERSONALES Cercano

DÓNDE


F) Espacio de la imagen: Público.

CUÁNDO


G) Puesta en escena: Institucional y posado artificioso.

CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Fotografía.

-Tipo de plano: Entero-medio.

-Ángulo plano: Neutro

-Tipo iluminación: Neutra.

-Efectos post-producción: Ninguno.

I) Tipo de apelación: Racional.


El cuarto ejemplo escogido para análisis es una imágen publicada en Instagram de un evento institucional del Partido Popular en el que su líder, Pablo Casado, se acerca a la población para mostrarse de un modo más cercano. La foto y el acto fueron llevados a cabo el 27 de octubre de 2019, queriendo, según el mensaje del post en Instagram, recordar la movilización vivida por el Día de la Hispanidad del 8 de octubre.


La fotografía se muestra como totalmente intencionada pues, pese a tratarse de un acto institucional del partido, los elementos que la componen la hacen muy significativa. Pablo Casado aparece como si de un cantante famoso se tratase acercando su mano a sus seguidores (votantes), tendiendo la mano derecha, pero sin desmarcarse del centro. A su vez, podemos observar de fondo banderas tanto de España como de Cataluña, evitando a toda costa que apareciesen banderas independentistas.


Con el mensaje también se lanza un dardo político al Partido Socialista para que tome medidas o actúe como se debe ante el conflicto catalán por la independencia. Así, lanza un mensaje político aprovechando una imagen muy cuidada de su secretario general en la que prácticamente todo comunica.


La foto muestra a Pablo Casado como un hombre de Estado, que defiende la unidad de España y que está en contra de cualquier movimiento secesionista dentro del país. También se hace ver como líder de masas, aclamado por sus votantes y cercano a la hora de tenderles la mano en señal de “estoy aquí por y para vosotros”. Por último se muestra como un gestor público ya que da la sensación de que lo tiene todo controlado, que sabe gestionar a las masas para lograr su fin.


EJEMPLO V. ISABEL DÍAZ AYUSO VISITA EL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS (INSTAGRAM)


EJEMPLO 5

ISABEL DÍAZ AYUSO: VISITA AL HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO NIÑO JESÚS

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Actividad política ordinaria .

B) Función principal de la imagen: Indicador de presencia e intervención en redes sociales

QUIÉN


C) Protagonista: Isabel Díaz Ayuso

D) Actor secundario: (NO).

E) Asignación de los atributos:

PROFESIONALES: Comunicadora

PERSONALES Cercana y aparentemente comprometida

DÓNDE


F) Espacio de la imagen: Público.

CUÁNDO


G) Puesta en escena: Posado muy forzado. Imagen muy cuidada y perfectamente encuadrada.

CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Fotografía.

-Tipo de plano: Medio

-Ángulo plano: Neutro

-Tipo iluminación: Más intensa en la zona de rostro de Díaz Ayuso

-Efectos post-producción: Contraste lumínico elevado

I) Tipo de apelación: Racional y emocional negativa


El siguiente ejemplo sigue por la misma línea que los escogidos anteriormente. En este caso, la presidenta Isabel Díaz Ayuso visita el Hospital Universitario Niño Jesús. Según el pie de texto que acompaña la imagen en instagram, se supone que Díaz Ayuso iba a ver cómo trabajaban los profesionales con los niños enfermos de cáncer y otras graves enfermedades. Sin embargo, no vemos una cierta concordancia entre la imagen y lo que explica. La imagen escogida por Díaz Ayuso ha sido una en la que sale ella sola en el centro. Podemos identificar que se trata de una fotografía perfectamente cuidada, que puede dejar entrever que ha sido realizada por un profesional de la imagen. En esta, sale Díaz Ayuso con un conjunto de ropa quirúrgica y gorro, dando a entender que ha estado conversando con los niños y profesionales que se encuentran en el hospital. No obstante, la imagen carece de presencia humana. Cuando a uno le dicen que cierto político ha ido a visitar un hospital, lo que se espera es una fotografía de la presidenta hablando con los niños. Sin embargo, nos encontramos ante una puesta en escena que no ha dejado indiferente a nadie.


La mayoría de seguidores de la presidenta ha discrepado por el uso de dicha fotografía. Cuando una se encuentra en un acto ordinario dentro de la agenda, sabe que debe posar para las posibles fotografías que decida hacerle su departamento de comunicación, pero nunca hacer un sobre-posado. La iluminación de la imagen, el encuadre, la pose en la que está Díaz Ayuso, el contraste de la puerta y su sonrisa forzada, casi diabólica, nos deja ver un ejemplo claro de espectacularización.



Muchos de sus seguidores tuvieron una inesperada respuesta por parte de Díaz Ayuso. Hubo algunos que desmintieron el buen trato y servicio que presta el hospital e incluso hubo otros que compararon su aspecto en dicha foto con el personaje de Jack Nicholson en El Resplendor.


Es cierto, que imágenes tan cuidadas y post-editadas no aportan lo esperado. Crea un rechazo en los seguidores y rompe con la espontaneidad y naturalidad que sí aporta valor añadido a los candidatos políticos.


EJEMPLO VI. PP: “NO PERMITAS QUE EL PSOE SIGA DERROCHANDO TU DINERO PARA PAGAR SUS PLATOS ROTOS” (YOUTUBE)


EJEMPLO 6

PP en Youtube: “No permitas que el PSOE siga derrochando tu dinero para pagar sus platos rotos”

QUÉ



A) Tema principal de la imagen: Contracampaña en las redes sociales

B) Función principal de la imagen: Indicador de presencia e intervención en redes sociales

QUIÉN


C) Protagonista: Pedro Sánchez

D) Actor secundario: La ciudadanía española

E) Asignación de los atributos:

PROFESIONALES: Desprestigio del rival

PERSONALES Emotiva y cercana

DÓNDE


F) Espacio de la imagen: Público.

CUÁNDO


G) Puesta en escena: En un bar, como representación de la imagen española

CÓMO


H) Aspectos técnicos

-Formato: Video.

-Tipo de plano: Plano general

-Ángulo plano: Neutro

-Efectos post-producción: cámara lenta

I) Tipo de apelación: Emocional


Para el último caso hemos querido contar con una contracampaña llevada a cabo por el Partido Popular y difundida vía Youtube. Esta va dedicada al Partido Socialista con la intención de captar a sus votantes en las últimas elecciones generales de este mes de noviembre.


El título que le han puesto a la campaña es totalmente explícito: “No permitas que el PSOE siga derrochando tu dinero para pagar sus platos rotos” busca dañar la imagen del partido para que sus votantes se vean más reflejados en el Partido Popular que en el Socialista, los dos partidos hegemónicos.


El video consiste en representar a la sociedad española tal cual es. En un bar, con todo tipo de personas. Y el personaje principal, el encargado, representa a Pedro Sánchez y su llegada al gobierno. Lo cual para ellos es un caos y así lo escenifican en el bar. Lo definen como el caos y que consigue embaucar a la sociedad. Lo reflejan como una persona a la que solo le importa el poder y no quiere hacer nada por la sociedad, sobre todo, sin importarle las consecuencias.



III. CONCLUSIONES

Tras el análisis de los diferentes ejemplos basados en el Partido Popular, podemos llegar a una característica común: los diferentes personajes políticos apuestan de forma contundente por la espectacularización en las redes sociales y medios audiovisuales. La puesta en escena en todos los casos está muy cuidada y en ocasiones, puede acabar rompiendo con la naturalidad de la espontaneidad.

Como podemos observar en los ejemplos, el partido aprovecha cualquier ocasión para hacer ‘ruido’. A raíz de actos de agenda que a simple vista son habituales para sus perfiles (la aparición en un programa de televisión o la visita a un hospital), provocan una difusión masiva mediante mensajes o actuaciones que se salen de lo normal en dichos actos. En el ejemplo de Telemadrid, las polémicas declaraciones son las que lo convierten en un fenómeno, llegando a convertirse en Trending Topic. Si en esa ocasión, José Luís Martínez-Almeida no hubiera hecho ninguna declaración polémica, esa intervención se habría quedado en un programa más de una televisión autonómica.


En otras ocasiones, como el spot de Youtube en campaña ‘no permitas que el PSOE siga derrochando tu dinero para pagar sus platos rotos’, es la puesta en escena y el montaje en sí lo que provoca la masiva difusión y espectacularización del mismo. En plena campaña, se dedican a realizar todo el montaje que conlleva un vídeo así para atacar a la oposición, en lugar de destinar las fuerzas a potenciar su propio programa y sus virtudes.


Desde nuestro punto de vista, el exceso de imágenes espectacularizantes no es coherente con la imagen que desea transmitir el partido. Cuando se abusa de determinadas prácticas con la finalidad de captar la atención de los seguidores o votantes, al final el resultado es completamente el contrario. La sociedad actual ya no se cree la mitad de cosas que le pueden llegar mediante las redes sociales y desconfía desde el primer momento. Son gente muy bien informada debido al gran abanico de documentación que nos viene dado de la mano de Internet. Por tanto, cuando cierto líder político decide subir una foto o lanzar una campaña que no va muy acorde con la filosofía y valores del partido, se nota. La pose, la sonrisa e incluso la expresión facial, están forzadas en la mayoría de casos.


La espectacularización mediante Instagram aporta una mayor visibilidad del partido político, así como también llegar a la audiencia de forma instantánea. Esta red social permite conseguir alcance e interactividad con los seguidores, que verán los contenidos publicados de forma automática. El Partido Popular tiene, además, una gran facilidad a la hora de adaptar contenidos a diferentes plataformas, ya sea vídeos en Facebook, publicaciones, tags, etc.


El hecho de transmitir una imagen más espectacularizante, facilita la comunicación más personalizada y directa, permitiendo conectar con los seguidores. También hacen uso de técnicas narrativas que tienden a simplificar el mensaje a partir de la visualización y la polarización.

En estas publicaciones encontramos también algunos puntos débiles por parte de la gestión del Partido Popular. El partido no permite a los usuarios acceder al lado más personal de sus líderes o representantes como tampoco se adapta adecuadamente al medio, sobre todo, en Instagram. En esta plataforma apuesta más por los posados que por la espontaneidad de las imágenes, limitando así sus posibilidades de acceder a un nuevo tipo de votante.


Dicho esto, el público del Partido Popular tiene un perfil de edad que no corresponde con el perfil de Instagram o Youtube. Por lo que necesita una comunicación en estas redes que sea capaz de conectar con los más jóvenes, un estrato social que ahora mismo no se ve representado en sus líderes.




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Los lobbies en España

Jon Veen La Real Academia Española (RAE) define los términos “grupos de presión” y lobbies con connotaciones peyorativas. El Diccionario...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2 Post

+34 650 18 34 62

©2020 por Jon Veen Salazar. Creada con Wix.com

bottom of page