La convergencia y el streaming
- al362764
- 15 ene 2021
- 23 Min. de lectura
Jon Veen
La digitalización es una realidad ya instalada en nuestro día a día, pero esto ha sido un proceso largo y costoso que todavía sigue avanzando. Esta digitalización ha cambiado casi por completo las industrias comunicativas como la de la música, los medios de comunicación,el cine o la publicidad; y aunque parece discernirse el futuro de estas, lo cierto es que todavía siguen adaptándose a este cambio tan importante.
Es cierto que los avances tecnológicos son oportunidades para el desarrollo, pero estos tienen desventajas al igual que ventajas; por lo que cabe analizar también cuáles son estas desventajas en el proceso de digitalización.
Las rutinas de consumo de los usuarios han cambiado casi por completo y la responsabilidad es de la aparición de Internet y su consiguiente digitalización; ahora toca adaptarse y explotar las oportunidades que otorgan estos avances tecnológicos a los sectores. Aunque la mayoría de estos temblaron cuando apareció Internet, se percibió como una bestia negra para la indústria musical, cinematográfica y periodística; ya que la piratería en el terreno cibernético parecía el fin de estos negocios.
Pero estas industrias han sabido reinventarse y aprovechar los nuevos nichos de mercado para ir superando estas etapas de gran confusión; por ejemplo, Itunes demostró que Internet podía ser un gran aliado para el negocio musical ya que fue la primera plataforma streaming musical que apareció. Hasta ese momento la industria musical casi al completo afirmaba que la piratería que reinaba en Internet respecto al contenido musical acabaría con este negocio, y que la música dejaría de ser rentable económicamente. Itunes demostró que siempre hay oportunidades en los cambios, y generó un negocio musical por Internet.
La gran revolución que ha traído consigo la convergencia mediática ha sido la aparición de las plataformas streaming, la fórmula exitosa en cada uno de los sectores comunicativos durante este proceso de digitalización. Las plataformas como Spotify, Netflix, HBO, Filmin, Youtube, Google Play Music, Tidal, Deezer o Twitch son cada vez más consumidas; por lo que abren un nuevo camino de retos y oportunidades por explorar para el desarrollo del sector comunicativo.
1. Ventajas e Inconvenientes de la digitalización de los medios (TDT, Radio digital, Prensa digital, música digital, etc.)
La evolución tecnológica y la globalización informativa son las responsables de vivir en un mundo digitalizado. Hoy más que nunca necesitamos espacios diseñados para vivir en comunidad, ya sea en ciudades o pueblos, pues lo importante es fomentar la inclusión, crear oportunidades para todos y permitir la conexión e interacción entre las diversas culturas por medio de un desarrollo digital sostenible.1 El ecosistema mediático actual se configura en un entorno digital porque la comunicación de hoy en día es digital. Prueba de ello es que la gran mayoría de los medios de comunicación han reorganizado sus métodos de trabajo y estrategias, para obtener beneficios gracias a la digitalización de procesos y a la implementación dinámica de las nuevas tecnologías. Este proceso de digitalización de los medios ha traído una serie ventajas e inconvenientes para la sociedad en general, y son:
Ventajas:
- En primer lugar, en lo que se refiere al periodismo digital, las principales ventajas se sustentan en los beneficios que aporta la plataforma de internet. Estos son la multimedialidad (integrar en una misma plataforma diversos formatos: texto, audio, animaciones, fotografías, etc.), la hipertextualidad (la posibilidad de navegar a través en enlaces y acceder a la información de forma multidireccional y no lineal); y, por último, la interactividad (entendida como la posibilidad que disponen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto). De esta forma, en el caso de la prensa digital, las posibilidades de acceso que se le han abierto al usuario son infinitas. Una misma noticia puede estar interconectada a través de hipervínculos a otras noticias, comentarios, encuestas, foros o reacciones de todo tipo.2
- La posibilidad de acceder a contenido digital permite al usuario visionarlo en el momento que decida. Son contenidos duraderos que se almacenan y que junto con una serie de herramientas permiten una rápida búsqueda para ser ofrecidas a la audiencia. Por ejemplo, una radio digital archiva sus programas en formato podcast a disposición de la audiencia.3
- El usuario puede decidir los contenidos que quiere recibir y lo que quiere consumir. Por tanto, permite la actualización y un alto grado de personalización. Un claro ejemplo lo encontramos en las plataformas musicales como Spotify o YouTube, donde el usuario puede agrupar sus gustos musicales en torno a álbumes creados por él. Las posibilidades son inmensurables. Actualmente, se hace más música que nunca, pero como señalan varios informes, es muy probable que la calidad de ésta haya descendido. Las razones se argumentan por una caída de los grandes estudios y de equipos humanos altamente especializados, además de la desaparición de figuras como los directores artísticos o los productores, entre otros.4
- A pesar de que los medios de comunicación convencionales siempre han incluido formas de comunicarse con sus lectores, oyentes o espectadores, (por ejemplo, las cartas al director en el caso de la prensa) la digitalización ha permitido que todo el equipo de un grupo audiovisual pueda interactuar con la audiencia para conocer sus puntos de vista.
- Acceso universal desde cualquier parte del mundo con una conexión a internet.
- Inmediatez y gratuidad de la información.
- El apagón analógico generó un clima de conmoción por el grado de adaptación de los ciudadanos al nuevo entorno digital, pero pronto vieron los beneficios que ofrecía la TDT: Mayor calidad de imagen, formato panorámico 16:9, sonido digital multicanal, elección de audio y subtítulos en diferentes idiomas, mayor oferta de canales de televisión y acceso a emisoras de radio.5
- Por último, desde una perspectiva económica, un medio digitalizado genera una buena reputación para esa empresa. De alguna manera, ofrece una imagen de modernidad. En el caso de un periódico digital, refuerza su compromiso con el medio ambiente al reducir el consumo del papel.6
Inconvenientes:
- El personal del medio debe estar plenamente capacitado tecnológicamente para realizar un eficiente proceso de digitalización.7
- La nueva Ley de Propiedad Intelectual (Ley 2/2019, de 1 de marzo) establece que no todos los contenidos pueden ser digitalizados, sin antes contar con el consentimiento total del autor.8 Una de las desventajas que conlleva un ecosistema digital es que todo puede ser susceptible a cualquier tipo de plagio, y casi es incontrolable adquirir como propia una información. Otro de los problemas que se pretende acabar con esta nueva ley es la piratería informática. Los medios digitales ponen a disposición del usuario la posibilidad de crear perfiles propios para acceder a determinados contenidos. La transmisión de datos personales, teléfonos, imágenes o redes sociales también pueden ser susceptibles de caer en malas manos.
- Otro de los inconvenientes está vinculado con la calidad de los contenidos. En el caso de la prensa digital, una noticia que aparece un periódico impreso está más contrastada, más elaborada y los datos son más fiables que una noticia digital.9 Ante la inmediatez que caracteriza a la información digital, el tiempo que se le dedica puede ser menor que una noticia impresa. Esto conlleva a otra desventaja, y es que se incrementan las posibilidades de cometer errores ortográficos.
- La saturación informativa puede llevar a la desinformación. Si la información es digital porque los medios están digitalizados, cualquier usuario puede utilizar cualquier tipo de contenido (gracias a la función de la interactividad que otorga la web) para comentar, opinar o valorar un acontecimiento. Cuando los ciudadanos se convierten en comunicadores de información sin contrastar y sin base fiable, se pueden estar desdibujando los límites profesionales entre periodistas y ciudadanos.
- La brecha digital. El retraso de algunos países para acceder a las tecnologías de la información y la comunicación configuran, en este nuevo siglo, un nuevo sello que marca el destino de las naciones hacia el subdesarrollo. Estas enormes diferencias entre países que se traduce en un desigual acceso de la población a las nuevas tecnologías es lo que se conoce como brecha digital. Esto no significa que en zonas remotas de África no dispongan de suficientes herramientas para acceder a la red, sino que las políticas gubernamentales no han sabido integrar a todas las personas dentro del entorno digital. La tecnología, si no se sabe utilizar, no sirve de nada. Si la gente que podría beneficiarse de ella no la emplea es porque las políticas gubernamentales carecen de tecnología accesible.
Sin ir más lejos, en España, el país que se supone que presume de disfrutar de unas infraestructuras de talla mundial, en pleno 2019, todavía 4,4 millones de españoles nunca han utilizado internet o jamás han contratado una conexión a internet. Sin duda, esto supone un foco de desigualdad evidente, además de un tapón para la competitividad de la economía y un estorbo para el futuro del Estado del Bienestar. El problema de esta brecha digital no está en la falta de infraestructuras sino en problemas que giran en torno a aspectos culturales y de aprendizaje.10 Según el portal Business Insider, las desigualdades se establecen por comunidades donde Madrid, Cataluña y País Vasco son las comunidades que disponen de una mayor proporción de población conectada a la red, mientras las que menos son La Rioja o Galicia. Si lo extrapolamos a nivel mundial, el portal informa datos alarmantes y es que en África sólo el 35,2% de los ciudadanos tienen acceso a la red por los 85,2% de los europeos, y casi el 95% de los norteamericanos.11
2. Ventajas e Inconvenientes de la convergencia de los medios (TV por Internet, Podcast, Cibermedios informativos, etc.)
La convergencia mediática o convergencia de medios supone la eliminación de las barreras entre los medios masivos y los servicios de comunicación, y la convergencia o integración de estos en un único mecanismo digital de transporte de datos, internet y de multitud de redes. Con esta convergencia todas las señales se convierten en códigos de ceros y de unos, y hace posible su utilización en un único aparato y el manejo simultáneo de voz, datos e imágenes. Veamos las ventajas y los inconvenientes que se han generado de la convergencia de medios:
Ventajas
- Está en claro crecimiento. Por ejemplo, los servicios de televisión de pago que ofrecen las compañías de telefonía representan ya el 10,5% del consumo total de televisión en España, según un estudio de la comisión nacional de los mercados y la competencia (CNMC). Dicho informe, recalca que el consumo de televisión a través de los sistemas de televisión en abierto han registrado mínimos históricos con un porcentaje del 78,7%.12
- Un único dispositivo digital integra todas las posibilidades tecnológicas accesibles para el usuario con un solo click. Además, permite un acceso universal y desaparecen los límites geográficos para conectarse con cualquier usuario en cualquier lugar.
- Fusión de gigantes corporativos mediáticos donde integran en una misma plataforma diversas tecnologías y que convergen en un solo canal.
- La fusión del teléfono con la radio y la televisión permite desarrollar el pointcasting, que es un sistema de difusión audiovisual, universal y personalizado.
- Un lenguaje y un entorno en el que confluyen diversas dimensiones comunicativas. Por ejemplo, la radio digital deja de ser solo audio, sino que ahora también incorpora otras funciones multimedia. En la televisión por internet hay un cambio de un discurso televisivo unicanal a un discurso multicanal y multitemático.
- Desarrollo de nuevas aplicaciones de la sociedad de la información, como la educación a distancia, teletrabajo, multimedia interactiva o el voto electrónico, entre otras.
- Los productores de los contenidos digitales también se han visto beneficiados por la convergencia de medios. En las redacciones digitales han cambiado los métodos de trabajo. Ahora, se permite trabajar con múltiples medios integrados de forma simultánea. Las redacciones están más dirigidas a los contenidos y menos a las plataformas. Por lo general, la mayoría se dirigen a un medio en concreto, pero no están diseñadas para generar información para múltiples medios. El contenido se orienta más al producto que a la información.
Inconvenientes
- Los medios que han sufrido un proceso de convergencia pueden llegar a perder su identidad en el entorno offline. Una radio digital que publica un podcast acompañado de texto y fotografías, y además ofrece un espacio para que los usuarios dejen sus comentarios deja de concebirse como un medio especializado únicamente en funciones radiofónicas.
- Cambios en los hábitos del consumidor. Al fusionar Internet con la televisión, se plantea un problema para definir los servicios a ofrecer. Teniendo en cuenta que la función de una televisión es para desconectar, un ordenador exige al usuario conectar su cerebro y su atención. Parece ser que la información, el entretenimiento y el descanso son necesidades bien distintas.
- Altos costes en infraestructuras subvencionados por los estados o grandes conglomerados privados.
- Conflicto entre los titulares de los derechos de los contenidos y los usuarios.
- Como resultado de la convergencia, se han fusionado grandes grupos audiovisuales dando lugar a potentes conglomerados mediáticos que aglutinan la propiedad y los intereses económicos en unas pocas manos.13
3. Oportunidades y Retos de las plataformas de streaming musicales
Las plataformas de streaming musicales surgieron en el sector a modo de adaptación al cambio que estaba suponiendo la aparición de Internet en las rutinas de consumo y distribución. Estas plataformas han logrado evitar que Internet acabara con la industria musical, como se preveía cuando apareció y provocó la reducción notable en ventas de CDs.
Internet asustó a la industria, debido a la incapacidad de controlar este nuevo sistema en línea, cuando apareció Napster en 1999 y permitía a las personas compartir música de manera gratuita. Pero en 2001 apareció iTunes, la primera plataforma streaming que demostró que Internet no era un enemigo sino un magnífico aliado.16
La piratería era un aspecto que preocupaba mucho a la industria musical en el terreno cibernético, así que plataformas, como Spotify o Deezer, de música en línea han permitido frenar esa oleada de piratería que parecía iba a acabar con el negocio musical.
Pero quién iba a comprar CDs teniendo al alcance un número mayor de canciones gratis y con la posibilidad de llevarlas en el teléfono móvil. Las plataformas de streaming musicales son la respuesta del sector al cambio que produjo Internet, aunque intentaron la reintroducción de los consumidores a los CDs. Desde unos años atrás, parece que la industria ha asimilado que es imposible luchar contra el avance tecnológico, y cada vez son más las plataformas que funcionan legalmente y mantienen las comodidades básicas de este avance; además, se ha registrado un gasto mayor en música de este modo que en la época de los CDs.14
Parece que el concepto de CD se ha redefinido, y se vende como producto exclusivo con mayor calidad; la mayoría de la sociedad escucha música de manera diaria en línea, el CD se está convirtiendo en un objeto de recuerdo más que en una herramienta de reproducción y distribución musical. Y es que la voluntad de los consumidores ha cambiado, ahora buscan cubrir la necesidad de disponer de cualquier canción, en cualquier momento y en cualquier lugar; anteriormente, el consumidor pretendía acumular toda la música posible.
Existen una serie de factores que han provocado el éxito de estas plataformas en el mercado musical. Con la llegada de los smartphones y la conectividad estas pudieron ofrecer un sinfín de música sin ocupar espacio en los discos duros o reproductores de música y, además, disponible desde cualquier lugar. «Cualquier criatura del siglo XXI con conexión a Internet puede consumir más música renacentista que la disfrutada por Lorenzo de Médici a lo largo de toda su vida».4
Estas plataformas también consiguieron mejorar la calidad de los archivos, ya que al principio la música en internet era de muy mala calidad; y consiguen una codificación ordenada que ayuda a la organización y facilita la búsqueda al usuario. Y, por último, la variedad que ofrecen algunas de estas plataformas que abren al espectador a un mercado más amplio donde elegir; llevando a los usuarios a descubrir nuevos artistas y estilos musicales.16
Pero estas plataformas de streaming musical tienen grandes desventajas, al menos de momento; ya que la mayoría de estas suelen reducir la variedad musical debido al logaritmo, y tienen grandes vacíos con músicos no asentados en el mainstream o sin contrato con discográficas potentes. El logaritmo ofrece al consumidor la música que le suele gustar, lo que reduce al consumidor a un estilo o estilos e, incluso, a uno o varios artistas únicamente. No deja opción al consumidor para descubrir nuevos músicos o estilos lejos de sus elecciones musicales diarias y sus gustos ya establecidos. Estas plataformas tienen un gran vacío en su catálogo con nuevos artistas o artistas con menos público, ya que suele recoger la música más famosa y “rentable”. También se dificulta la búsqueda de los artistas o grupos que cambian de nombre .
Un estudio conjunto llevado a cabo por Spotify y comScore dio como resultado que el 70% de los usuarios de plataformas musicales de streaming ha llegado a escuchar música sin hacer ninguna actividad a la vez, un 43% mayor que el resto de consumidores. Otro resultado obtenido por este estudio reveló que los consumidores de streaming son dos veces más propensos a recomendar y sentirse emocionalmente atraídos por una marca. Esto demuestra la gran oportunidad que tiene la industria musical ante sí con el establecimiento de estas plataformas. Aunque, por otra parte, el estudio dejó algunos resultados para analizar; los usuarios de streaming son tres veces más propensos a escuchar música a la vez que compran o viajan y dos veces más mientras están en el trabajo, en el colegio o haciendo ejercicio.15
Estos datos reflejan el cambio en los patrones de consumo, ya que con la facilidad que aporta la conectividad los usuarios utilizan la música mientras realizan otras actividades; restando así atención a la escucha musical. Cabe plantearse también si estas plataformas han modificado las funciones de la música, porque anteriormente a estas no era común el consumo de música con la realización de actividades simultáneas; la gente no estudiaba ni solía ir por la calle escuchando música, por ejemplo.
Con la aparición de Internet y la difusión musical que arrastró consigo, la gente ya no estaría dispuesta a pagar grandes cantidades de dinero por contenido musical. Por lo tanto, las plataformas debían madurar modelos en los que el usuario no tuviera un gran desembolso, y así surgieron estos modelos que basan su financiación en la mezcla de publicidad y suscripciones, permitiendo así unas suscripciones más baratas.
Surgieron dos vertientes respecto a la clasificación de los servicios de estas plataformas: una radio personalizada e interactiva y otra personalizada no-interactiva. Se diferencian entre ellas porque las listas de reproducción de la personalizada no-interactiva dependen de algoritmos para armar listas de reproducción de acuerdo con los gustos de los clientes.16
Un reto para la industria musical durante estos años ha sido y será el terreno legislativo, el mercado digital todavía se encuentra muy verde legislativamente por lo que es importante su desarrollo. El Parlamento Europeo ya aprobó la Directiva sobre los Derechos de Autor en el Mercado Único Digital pero falta la decisión final del Consejo de la UE. Esta aprobación puede significar un gran paso adelante en derechos de autor, las redes sociales y buscadores deberán compensar económicamente a los autores de los contenidos que sean difundidos en estas plataformas.
Por otra parte, el sector debe de asumir nuevos retos en el área tecnológica, debido a la expansión que está experimentando el streaming hacia nuevas plataformas de escucha en el hogar o los automóviles. El hogar se está convirtiendo en un nuevo nicho de mercado y todo provocado por los altavoces inteligentes donde la escucha de música es la actividad más solicitada por los usuarios.
La industria ha sufrido una desaceleración respecto a su crecimiento en estos últimos años; las suscripciones han disminuido, aparece competencia nueva y se están llevando a cabo importantes cambios legislativos en este mercado. Por esto la industria debe saber que el sector está sufriendo una reconfiguración que supondrá un proceso lento.
4. Oportunidades y Retos de las plataformas de streaming audiovisuales
Las plataformas de streaming audiovisuales se definen como entornos informáticos determinados que utilizan sistemas compatibles entre sí, las cuáles ofrecen contenido audiovisual mediante una conexión a Internet para verlo después en línea o descargándolo en un dispositivo portátil. Como principales plataformas de streaming audiovisuales tenemos las siguientes: Netflix, Filmin, Sky, HBO, Rakuten TV, Movistar + y Amazon Prime Video.25
Es evidente que la televisión tradicional ha perdido el peso que tenía años atrás. Ahora los usuarios quieren visualizar los contenidos al momento y, dónde sea. Las empresas de comunicación han sabido adaptarse a los cambios y han decidido apostar por el servicio en streaming.
A día de hoy, las plataformas de streaming audiovisuales se han vuelto imprescindibles para el mundo del entretenimiento. La gente ya no va a los cines, eso es algo que se puede comprobar fácilmente. El ejemplo de Netflix es el mejor para explicar esta situación. Netflix ha hecho que la gente ya no vaya al cine, porque ellos les han traído a la gente el cine a sus hogares. Y siempre van a poder ver esa película cuando quieran, las veces que quieran. Además, tiene un precio bastante accesible y una galería amplia de películas.
Netflix es el presente y el futuro. Se le está abriendo un abanico de oportunidades en el mercado audiovisual que le permitirá lidiar con sus competidores, como HBO. Pero Netflix ha sido muy listo, te da la capacidad de escoger los programas que quieras, sin anuncios ni horario. No es una plataforma que se centre en el mejor contenido posible, de hecho, Juego de Tronos es una de las mejores series actualmente y la tiene HBO. Netflix se centra en que la gente pueda ver contenido de todo tipo, la gente no quiere la mejor serie; la gente lo que quiere es acabar una película y ver otra, acabar un serie y ver otra. Y eso te lo da Netflix.
Estas plataformas audiovisuales de streaming se han visto ayudadas por diversos factores, tanto sociales como tecnológicos, que les han permitido entrar de lleno en las hogares de las personas. El cambio en la mentalidad de la sociedad, que apuesta por el futuro y por la evolución, ha provocado que los medios audiovisuales hayan tenido que replantearse las necesidades y los gustos de la gente. Hoy en día, quien apuesta en última tecnología consigue distanciarse de los competidores. Netflix ha conseguido ser el medio audiovisual en streaming de referencia en España. Han sabido entender las necesidades de las personas y han dado con el clavo. Netflix ya se ha ganado un nombre, y esa reputación va a estar ahí siempre.
Otro factor que le ha favorecido al uso del streaming es el desarrollo tecnológico de internet y el incremento de la penetración de la banda ancha. Por lo tanto, esto hace que aumente el uso de los servicios de vídeo bajo demand,a que se ve incrementado por el de la utilización de dispositivos como smartphones, tabletas u otros dispositivos.24
Pero estas empresas audiovisuales también han tenido que hacerle frente a ciertos retos que algunos han sabido superar. La piratería es uno de los principales temores que tienen estas empresas. La gente prefiere pagar lo más mínimo, y si es gratis, mejor. Hoy en día, cualquier persona puede acceder a ver películas y series en páginas pirata, y eso es algo que preocupa a empresas como Netflix. Por eso, esto supone un reto para las empresas audiovisuales, ya que deberán encontrar la manera de convencer al público de que su contenido es mejor que el que pueden encontrar en páginas ilegales.
Como todos sabemos, España no pasa por su mejor momento económico. La gente ha dejado de ir a los cines debido a su alto precio. Prefieren esperar a que salga por la tele para verla antes que pagar una entrada al cine. Y, si además la comida que venden es cara, no ayuda para que la gente vaya. De todo eso se han dado cuenta las plataformas audiovisuales. Por eso, esta plataformas han conseguido ofrecer sus servicios a precios razonables para que así la gente pueda acceder a ellas sin suponer un gasto excesivo. Netflix, incluso, permite compartir la aplicación con varias personas para que salga más rentable. Así, es normal que Netflix sea la plataforma audiovisual más consumida.
5. Oportunidades y Retos de las plataformas de streaming de videojuegos
La llegada de Netflix a España supuso un cambio en los hábitos de consumo de millones de personas. La gente ha empezado a ver películas y series en cualquier momento gracias a plataformas como Netflix. Por eso, las empresas de sectores como la música o los videojuegos, han adaptado el servicio en streaming a sus plataformas.
Las plataformas de streaming de videojuegos son otra alternativa para comprar un videojuego en físico o digital. A raíz de la repercusión que tuvo Netflix en el paradigma audiovisual, diferentes empresas han visto la posibilidad de usar este método de streaming pero con los videojuegos. Este método está triunfando, y los expertos dicen que el futuro de los videojuegos será las plataformas en streaming, al igual que ha sucedido en el contenido audiovisual.
Estos servicios en streaming de los videojuegos te permiten disfrutar inmediatamente la acción sin que tengas que esperar el tiempo que toman grandes instalaciones o actualizaciones. Además, el coste de mantener una suscripción a un servicio de transmisión es más bajo que estar comprando constantemente nuevos juegos, cuyos precios son muy elevados.26
Son muchas las empresas que se han dado cuenta de este cambio en el consumo del contenido digital. A continuación, vamos a nombrar diferentes empresas que han presentado proyectos de streaming de videojuegos y que se presentan como candidatas a liderar este sector en un futuro.
En primer lugar, la empresa Sony ofrece una nube llamada PlayStation Now para hacer streaming de videojuegos desde 2015. A diferencia de otras empresas, Sony tiene compatibilidad con dispositivos como Android, Pc o Mac. En cambio, otras empresas solo tienen compatibilidad con Mac, y eso provoca que mucha gente no pueda acceder a esta plataforma.27
Google tampoco ha dejado escapar la ocasión de introducirse en el mercado de los videojuegos, y pronto lanzará el servicio Stadia que usará el navegador Chrome para transmitir los videojuegos a cualquier dispositivo. El único requisito es tener Internet y navegador Chrome, algo que a día de hoy el abre muchas oportunidades para triunfar en este mercado.
Otras empresas como Microsoft o Nvidia tampoco se han quedado atrás y han puesto en marcha plataformas como Project xCloud o GeForce Now, en cada caso, para ofrecer un servicio de videojuegos en streaming que incluso pueden llegar a usar con el teléfono móvil.
Ahora se abre un abanico de oportunidades para que éstas empresas lleven las plataformas de streaming de videojuegos a lo más alto. Las nuevas tecnologías avanzan, y los expertos prevén que el futuro de los videojuegos será en streaming. Estas plataformas te permiten acceder a tus juegos favoritos en cualquier momento, pagando una suscripción mensual, por lo que mucha gente acabará accediendo a estos servicios. Las plataformas de streaming no requiere la descarga completa del fuego, a diferencia de los físicos o digitales. Tampoco hace falta tener una red de última generación. Son factores que benefician a este sector.28
Pero también se encontrará con muchos retos. En las primeras plataformas de streaming de videojuegos se han visto diferentes problemas en cuanto a la conectividad. Al jugar en directo, cualquier fallo en la reproducción de los fotogramas puede impedir el disfrute del juego. En estos casos, se produce un retroceso entre la señal de vídeo y las acciones que ejecuta el jugador en el mando. Podríamos decir que esta tecnología se presenta como la mejor alternativa en los videojuegos, pero la actual infraestructura no permite sacarle todo el provecho.
6. Oportunidades y Retos de la incursión de las GAFAM en el ecosistema mediático
Para empezar, GAFAM es un acrónimo formado por las iniciales de los “gigantes tecnológicos”. Dentro de este sector, existen 5 empresas que rigen el mercado, con innovación, recolección de datos, geolocalización y la posibilidad de llegar a las audiencias de forma segmentada, han conquistado el mundo y transformado la manera de hacer negocios. Se trata de cinco empresas estadounidenses que dominan el mercado digital mundial.
Estas cinco empresas, fueron fundadas entre el último cuarto del siglo XX y principios del siglo XXI. Inicialmente, se usaba la palabra «GAFA», hasta que se añadió la «M» de «Microsoft» al grupo. Sin embargo, últimamente se suele incluir a «Twitter» en este grupo. Y aunque estás pudiesen ser entre ellas mismas competencias directas, en algunos sectores TI, tienden a ofrecer productos o servicios diferentes en su conjunto, sin desmedro de sus características comunes que las hacen merecedoras de estar reunidas bajo el mismo acrónimo.19
Ellas representan el motor de la llamada “4ª Revolución Industrial”. Donde se involucran las tecnologías de información, inteligencia artificial, y los macrodatos. Estos macrodatos, también conocidos como “Big Data”, representan el centro de atención de todas las multinacionales. Cada uno de ellos, son generados desde los usuarios en cada una de las plataformas que usan a diario.22
Su estrategia potencial se basa, en la conexión con los usuarios. No sólo por la conexión con la vida diaria, sino el manejo de la información de los usuarios y el prestigio que posee cada marca. Además, han logrado cambiar los hábitos de las personas, y ofrecen un aura de innovación.
Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft son plataformas digitales que están revolucionando la economía y la industria global. Esto se debe a diferentes razones junto al crecimiento y evolución tecnológica emergente:
- Aumento insostenible de la gente conectada a Internet. Con dicho aumento de los usuarios, y sigue creciendo la cifra, las empresas se ven en la necesidad de innovar, crear plataformas nuevas, webs o cualquier otro tipo de innovación tecnológica.
- GAFAM se ha convertido en un monstruo digital de la nueva era, principalmente, por su capacidad de cobertura y sus infraestructuras. Cabe destacar que en apenas 4 años han conseguido cuadriplicar sus ingresos.
- Google y Facebook se han convertido en las plataformas digitales más importantes de la indústria digital mundial. Google, como buscador de referencia y por otro lado, Facebook como red social más relevante y con más usuarios a nivel mundial.
- Dominan casi todo el tráfico de noticias digitales y además, se nutren de la publicidad online, que genera la tercera parte de sus ingresos generales. Este año solo han generado 1489 millones de dólares en ingresos.
Hace aproximadamente 2 años, en 2017, Google contaba con al menos 1000 millones de usuarios (14% de la población mundial) que utilizaban la plataforma. A esto, si se le añade el número de usuarios de Facebook, junto al complejo empresarial de su creador, Zuckerberg (Whatsapp, Instagram...), la cifra aumenta considerablemente, podría llegar incluso hasta casi la mitad de la población mundial (40%).
Dichas aplicaciones se han convertido en tendencia entre la multitud, consiguiendo atraer cada vez más usuarios, incitando su uso y explotación. Es más, cuentan con un monopolio de los segmentos en que operan, absorbiendo a toda aquella competencia que pueda amenazar su posición dominante, y además, han acaparado el mercado de la información a nivel mundial.
Aunque estos fenómenos se remiten a la dominación de estas empresas en el mercado, el concepto económico de “monopolio” es insuficiente para capturar la magnitud del poder de las GAFAM. En realidad, el poder de estas empresas se deriva de algo más profundo que un mero acaparamiento de grandes porciones de mercado. Un artículo de The Economist expresa esta idea impecablemente: “the (tech) titans do not simply compete in a market. Increasingly, they are the market itself” (The Economist, 2017). Traducido al español quedaría como “los titanes (tecnológicos) no simplemente compiten en un mercado. Cada vez más, son el propio mercado". Es decir, su control del mercado tecnológico es tan elevado que nadie puede hacerle frente, simplemente, formar parte del mismo.20
En el panorama de la publicidad digital, durante 2017 se estima que la inversión creció un 30% en relación con el año pasado, siendo GAFAM quienes acaparan el 70% de dicha inversión. En México, se estima que los usuarios pasan alrededor de siete horas conectados a la red, convirtiendo a los medios digitales en la segunda plataforma más importante para publicitarse, después de la TV.18
La inversión actual en I+D+I o lo que es lo mismo, Investigación, desarrollo e innovación, es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo y crecimiento empresarial. Se podría decir, que las empresas suelen optar por invertir en dicho campo ya que no supone gasto alguno, si no que , se ve como una inversión con beneficios a largo plazo.
Ahora bien, la idea de que las GAFAM se están convirtiendo paulatinamente en el mercado mismo, nos remite a un concepto más abstracto: más que competidores, estas empresas están jugando el papel de instituciones que regulan el comportamiento de los mercados en que operan.
Un caso concreto puede ayudarnos a entender el fenómeno. En agosto, Apple, YouTube, Spotify y Facebook eliminaron las diferentes cuentas de Alex Jones, un estadounidense que difundía teorías de conspiración, podcasts con contenido violento y caracterizaciones ofensivas de población vulnerable. La justificación de las distintas empresas fue que sus políticas contra discursos de odio y acoso no admiten el comportamiento de Jones. Sin embargo, según la primera enmienda de la constitución estadounidense “inclusive los discursos de odio son permisibles dentro de la concepción amplia que la Corte constitucional tiene de la libre expresión” (The Economist, 2017). Aunque el Estado no puede coartar ninguna forma de expresión, una entidad privada puede decidir autónomamente si albergar o no contenido o comportamientos que considera inapropiados (Legal Information Institute). Eso fue lo que decidieron hacer las empresas en cuestión.
Aquí pues, se demuestra con dichas acciones, el control y poder desmesurado que albergan. Han provocado tanto impacto en la sociedad que se han convertido en parte de la vida de la mayoría de población a nivel mundial. De hecho, muchas de estas son necesarias en el día a día de gente que no puede vivir sin ellas, como es el caso de Whatsapp, Instagram, Facebook… Si bien es cierto, más que no poder vivir sin ellas, no podrían hacerlo sin su hábito de uso, es decir, el hecho de tener la necesidad de entrar en dichas aplicaciones mínimo una vez al día para “actualizarse”.
No tener acceso a las GAFAM es equivalente a tener vedado el acceso a la mayor parte del mapamundi cibernético: en 2011, por ejemplo, Facebook llegó a tener controlada una porción del mercado de 95% en términos de los minutos gastados en redes sociales. Por esto el caso de Jones es revelador: en determinados marcos jurídicos, los entes reguladores del ciberespacio son las empresas con multitud de porciones del mercado y con una capacidad de regulación efectiva superior a la del Estado mismo.20
Así mismo, el Estado al ver que el control sobre los ciudadanos de dichos gigantes tecnólogicos es mayor que el suyo, pueden tomar cartas en el asunto e implantar una serie de medidas a cumplir, o exigir cualquier otro asunto mediante la manipulación.
Bajo este panorama, debemos mantenernos muy atentos para adaptarnos y capacitarnos ante los nuevos escenarios tecnológicos que las nuevas plataformas digitales nos brindan. Hoy en día, entender a GAFAM, es una prioridad a corto plazo, ya que no podremos hablar de futuro, publicidad e innovación sin mencionar a estos cinco gigantes tecnológicos. 18
Cuando creíamos que la lección estaba aprendida y que anunciar la muerte de un medio por cuenta de otros medios resulta extremista, (a menos que se involucren todas las variables, especialmente las sociales), aparecen a nivel global muchos nuevos “futurólogos”, anunciando que el cine y la televisión morirán por cuenta de plataformas como Netflix y YouTube al igual que la radio por cuenta de plataformas como Spotify. Debido a la complejidad de estos tres grandes medios de comunicación y las características tan disímiles entre ellos, es complicado analizar a fondo sus características o abordarlos de forma más completa. Eso sí, es un hecho que con el paso del tiempo, los medios tradicionales están siendo sustituidos por los medios digitales o aparatos electrónicos.
Como bien se dice en El País Semanal, publicado el 3 de agosto de 2018, las nuevas generaciones y las venideras nacen ya con el chip tecnológico implantado. Se trata de nativos digitales en una era digital masiva controlada principalmente por las GAFAM. En dicha era se convive mano a mano con la tecnología junto a su avance, donde las aplicaciones emergentes producen adicción y dependencia, así como Internet en sí.
Podemos concluir que la evolución de los modelos de consumo de los medios de comunicación, no deben entenderse como un proceso de exterminio de los antiguos esquemas para dar paso a los nuevos, sino de expansión y diversificación, consolidando nuevos ecosistemas. No existe evidencia de que la televisión y el audiovisual puedan estar en crisis, por el contrario, existen cifras que demuestran que es uno de los momentos de la humanidad en que mayor cantidad de contenidos audiovisuales se están produciendo, (Inversiones realizadas en 2015 – 2018 por Netflix, Amazon, Apple, Facebook y HBO) y aunque es posible que las formas de transmisión radiodifundas y broadcast se agoten con el paso del tiempo y la televisión esté totalmente “conectada” o en “línea” (broadband) dentro de pocos años, la experiencia nos ha enseñado que los arraigados hábitos de consumo, garantizarán la convivencia de contenidos lineales y bajo demanda, es decir, que lo que estamos presenciando no es el fin de un medio sino su expansión y crecimiento hacia nuevas formas de consumo, lo que en perspectiva podría significar no un agotamiento, sino un crecimiento y maduración que asegurará su permanencia en el largo plazo.23
Comments