La financiación de los medios y contenidos comunicativos
- al362764
- 15 ene 2021
- 20 Min. de lectura
Los medios de comunicación, tradicionalmente, han obtenido la mayor parte de sus ingresos fijados por el número de ventas o número de consumidores de los mismos. Todo y que, con las ventas a papel, en caso de los periódicos, y el consumo audiovisual o de cualquier otra índole, como es el caso de la televisión o radio, ganan una cifra importante de beneficios, no es del todo eficaz. Por ello, los medios de comunicación se ven en la obligación de buscar otras fuentes de financiación que hagan despegar los ingresos de cada medio. Frente a las diferentes tipologías de medios podemos distinguir los siguientes tipos: medios de comunicación privados y públicos, por otro lado, se encuentran los medios de comunicación de propiedad pública o de concesión privada.
Los medios de comunicación privados, generalmente, buscan sus propias fuentes de financiación. Sin embargo, en el caso de los medios de comunicación públicos, están financiados principalmente por el estado, mediante fondos públicos. También pueden obtener financiación privada de mano de la publicidad. Estos medios públicos, han estado o deberían haber estado siempre cumpliendo un servicio público, aunque esta cuestión se pone en duda habitualmente por su modo de comunicar la información.
Existe un gran abanico de formas para generar ingresos en los medios de comunicación, para así obtener beneficios a corto y largo plazo, y a su vez, poder costear sus gastos. Como fuente de financiación principal se encuentra la publicidad, presente en la mayoría de medios de comunicación por su efectividad. Dicha fuente de financiación produce altas cifras de ingresos, de hecho, puede llegar a ser la única fuente de ingresos de un medio comunicativo, como es el caso de los periódicos gratuitos. No obstante, en el campo audiovisual se suele hacer servir los fondos públicos de los impuestos que pagamos para cubrir esta financiación, es el caso de medios como la televisión en cadenas públicas.
En prensa, se utilizan promociones con sus ejemplares para incitar su compra y así aumentar su beneficio. Por último, acciones como el pago por emisión o las suscripciones, son fuentes de financiación que obtienen la mayor parte de sus ingresos por una cuota fijada con antelación. Esto les hace evitar la dependencia financiera de la publicidad.
1. ¿Cuáles son las ventajas/inconvenientes de la financiación publicitaria para los medios de comunicación?¿Y para la audiencia?
Los medios de comunicación son formas de transmisión de la información de la que se valen las personas para realizar el proceso comunicativo. Estos medios se deben a la gente que los escucha y los ve. Pero también se deben a otro elemento que es el que permite que tengan una rentabilidad y generen un beneficio del proceso de comunicación: las fuentes de financiación.
Las fuentes de financiación son formas de recibir dinero para hacer frente a los gastos que genera la empresa y para lucrarse. Existen muchas fuentes de financiación de los medios de comunicación, pero los más llamativos son los siguientes: publicidad, dinero público de los impuestos, promociones, pago por emisión (como los periódicos) o las suscripciones al medio.
La publicidad es la principal fuente de financiación de los medios de comunicación. La publicidad está presente en cualquier sitio, en cualquier momento. Vemos publicidad todos los días. Los medios de comunicación tienen tanto poder para llegar a las personas que pueden guiar la opinión de la gente hacia su terreno. Una buena estrategia publicitaria generará mucho beneficio y su correspondiente repercusión en el público que sigue ese medio. Esta publicidad se puede presentar de muchas formas distintas en función del medio dónde se publique. Por eso, vamos a ver las diferencias que hay entre la publicidad de los principales medios de comunicación.1
El medio de comunicación que más importancia tiene a la hora de promocionar un producto es la televisión. Este aparato permite difundir el mensaje publicitario por medio de dos vías: la visual (con las imágenes) y la auditiva (con los diálogos). Debido a esto, las grandes empresas publicitarias apuestan más por este medio porque tiene un gran alcance mundial. Su gran competidor es el periódico, el medio de comunicación más antiguo. El periódico ha sido desde siempre una vía publicitaria para muchas empresas, pues al no haber medios digitales, todo el mundo leía el periódico. Por eso, podemos comprobar la importancia que le dan los periódicos a la publicidad que incluso a veces ocupan la gran parte de la página.
Todos los medios desearían tener una fuente de financiación fiable y estable, pero de momento la más rentable es la publicidad. Los publicitarios saben que los medios masivos acumulan mucha gente, y es ahí dónde pueden hacerse de oír. El hecho de permitir que en los medios aparezca publicidad incluye que están de acuerdo con el tipo de publicidad que emiten. Hay medios que utilizan un tipo de publicidad, quizás más comercial y no tan específico; pues así consiguen que la gente no especule sobre si intentan influenciar al oyente con esa publicidad o no. Por eso, muchos medios tienen que estar pendientes de la publicidad que emiten porque, en algunos casos, puede provocar controversia entre la gente que sigue el medio.
La financiación publicitaria, a pesar de los contras que tiene, es vital para la existencia de los medios de comunicación. Sin el beneficio que generan de la publicidad, sería muy difícil que un medio fuera viable. Cuando se firma con una marca publicitaria se atiene a las consecuencias que puedan surgir. De normal no sus muchas. Pero los medios tienen que ser conscientes de que ellos existen gracias a su público. Por mucho que en un medio reciba dinero de una empresa publicitaria, si ese medio no tiene audiencia la empresa no querrá seguir promocionando su producto en ese medio. Un reto para los medios masivos es saber diferenciar la publicidad de la información, ya a que veces se tiende más al marketing y al entretenimiento que a la propia información.
El problema viene cuando la publicidad viene camuflada en la información que nos están dando. La mayoría de las personas, muchas cansadas de tanto anuncio, acaban optando por ignorar o evitar la publicidad. Los medios aprovechan la capacidad de influencia masiva que tienen para colar mensajes políticos , económicos y, en este caso, publicitarios. Esto se agranda cuando muchos de los dueños de los medios de comunicación son los mismos que los de las marcas publicitarias que promocionan. Por ello, los medios se debaten entre la necesidad de captar audiencia para venderla a los anunciantes y la de agradar a dicha audiencia para que les siga siendo fiel.2
Pero como bien comentaba antes, aparte de la financiación publicitaria, los medios también miran la audiencia que tienen. Sin audiencia no hay financiación publicitaria. Por eso, cuando un medio apuesta por un tipo de publicidad determinado, también está pendiente de la repercusión que tenga en su público. La audiencia determina si un medio es visto o no. La audiencia marca tu posición en el mercado de la información.
Por una parte, el consumidor o la audiencia se beneficia de la publicidad que recibe en los medios de comunicación. Para la gente es más fácil observar un anuncio en un periódico o en una televisión que en en la propia calle. Los publicitarios están pendientes de eso, y buscan los programas que son más vistos o los medios más seguidos para tener más influencia y para el mensaje pueda llegar a más gente. Aprovechan cualquier método para que el anuncio te entre por el oído. Hay muchas maneras de hacer llegar mejor un mensaje, y, como he dicho antes, a veces puede ir infiltrado en la información que recibimos.
La principal ventaja para los consumidores es que tienen el anuncio a mano y, si está bien contado, puede resolver dudas al consumidor y permitirá que esté mejor informado del producto. Pero la gente se cansa de tanto anuncio, y muchos deciden cambiar de canal en una televisión o cambian de periódico por la cantidad de publicidad que emiten. El problema es que mucha de esa publicidad es en engañosa. Los anuncios a veces exageran sobre la utilidad o eficacia de los productos y servicios, lo que puede llevar a los consumidores a tomar decisiones basadas en información errónea. En algunos casos, los anuncios pueden ser una parte de las estafas dirigidas a defraudar a los consumidores sin dinero.3
Los medios y la publicidad están ligados a condenados a entenderse, el uno sin el otro no son nada. En el caso de los medios, incluso peor. Pero los medios también se deben a su público, a su gente; y eso es un aspecto a tener en cuenta. En la búsqueda por encontrar un periodismo transparente y objetivo, la publicidad puede desviar este objetivo debido a la influencia que tiene sobre los medios de comunicación.
2. ¿Cuáles son las ventajas/inconvenientes de la financiación colaborativa para los medios de comunicación? ¿Y para la audiencia?
El crowdfunding o financiación colaborativa es un tipo de financiación colectiva, funciona con un grupo de gente externa que financia iniciativas de otras personas u organizaciones por iniciativa propia.
Este tipo de financiación tiene una serie de ventajas, la principal respecto a otros tipos de financiación es la libertad de información e investigación que otorga al periodista o medio. La financiación publicitaria muchas veces priva la libertad de información o corto los tiempos y espacios que perjudican a la calidad del producto periodístico final, porque el medio debe responder a intereses empresariales e, incluso, políticos. El crowdfunding te permite realizar un buen trabajo de investigación, ya que no tendrás ningún tipo de presión ni límite impuesto, y el único compromiso es con los inversores de tu proyecto; lo que puede ayudar al aumento del compromiso de calidad informativa con el lector por parte de los medios. Además, esta forma de financiarse reivindica la función pública del periodismo de informar a la sociedad de forma óptima.4
Otra posible ventaja que se nos presenta con este tipo de financiación es la de hacer sentir al “inversor” como parte del proyecto para así ganar su fidelidad; al recibir donaciones estás sumergiendo a estas personas de lleno en el proyecto con un proceso de rendición de cuentas, ya que si no, no “apostarían” por ello. 4 Estos “inversores” pasan a ser también embajadores del proyecto, publicidad subliminal que generará mayor interés en torno al proyecto; así es que estos inversores suponen entonces una gran oportunidad de publicidad y, además, sin un gasto exclusivo. 5
Puede que esta dinámica fomente una responsabilidad mayor del lector al elegir de qué medio recibe la información, y de qué periodista en concreto; un criterio que actualmente parece estar bastante desaparecido con la ola de sobreinformación. 6
Otra de las ventajas de la financiación colaborativa es la oportunidad que otorga de aprovechar los avances tecnológicos, y es que con las innovaciones que están apareciendo facilitan cada vez más la conexión entre inversores y emprendedores de todo tipo. Ahora es más fácil, como emprendedor, encontrar un inversor porque el proyecto llegará a más gente e, incluso, puede llevarte a personas de fuera de tu ciudad o país; lo que supone un gran avance y universalización para los emprendedores de todo tipo. Además, también otorga la oportunidad de conectar a emprendedores de todo el mundo con otros que compartan las mismas inquietudes y objetivos. Esto favorece el aumento en la creación de medios especializados sobre algún tema y, también, permite trabajar conjuntamente a personas de diferentes lugares sin grandes gastos en conexiones. 4
Continuando con las ventajas de este modelo de financiación, otra que se nos presenta es la de los microinversores; práctica cada vez más habitual que lleva a personas a realizar microinversiones en estos mercados alternativos por la bajada de los tipos de interés. Si esto continúa en alza, puede hacer crecer este tipo de financiación y, además, consolidaría el modelo dándole fiabilidad económica.
Otra oportunidad de este modelo de financiación es la reducción de costes de transacción, ya que la relación entre emprendedor e inversor es una relación entre persona y persona; y no es una relación entre persona y banco, la instalada actualmente que conlleva un número mayor de gastos. 4
Otro aspecto que se está demostrando con este modelo de financiación es el hecho de que superar las primeras rondas de financiación supone llegar a unos inversores más institucionales, que utilizan este tipo de financiación a modo de testeo en el mercado y comprobar así la viabilidad del proyecto lanzado. Según el estudio Forbes, el 43% de los proyectos emprendidos que superan la primera ronda de financiación llegan a contactar con inversores profesionales. 4 Este aspecto puede ser positivo si los grandes inversores respetan el proyecto original y no intentan modificar ningún aspecto, sino continuará la misma dinámica de limitación periodística a causa de los inversores. 6
Además, se ha demostrado que los proyectos financiados a través de una financiación colaborativa han experimentado un aumento de ventas en un 341% tras pasar la ronda de inversión. 4 Esto demuestra que el modelo colaborativo es muy útil para las nuevas empresas, ya que si se supera la primera ronda quiere decir que el proyecto tendrá algo de “éxito”; y esta es una manera de lanzar un proyecto con algo de rentabilidad segura.
Otra ventaja del crowdfunding reside en el terreno legislativo, ya que las lagunas que todavía existen en su regulación ha impulsado el uso de este modelo. Esto permite mayor margen para realizar maniobras que puedan hacer crecer los beneficios respecto a otros tipos de financiación. Aunque con esta ventaja cabe tener cuidado, porque la regulación está sucediendo de una manera en cada país; así que estas diferencias legislativas pueden generar algo de estancamiento en el desarrollo del crowdfunding. 4
Pero el crowdfunding también tiene desventajas, como por ejemplo la de vender un proyecto o producto abstracto. Al no ser algo tangible resulta más difícil de vender a los consumidores, cabe prestar más atención a la forma de comunicar el proyecto a la gente. Y a raíz de esto surge otro problema en el crowdfunding, si necesito enseñar algo de mi proyecto antes de empezar para atraer financiadores o no. Y es que esto es complicado, ya que si tienes que enseñar algo realizarás unos gastos para llevarlo a cabo y puede que finalmente tu proyecto no llegue ni a la inversión necesaria. Por esto, el hecho de mostrar algo del proyecto antes puede convertirse en pérdidas que no recuperaremos con nuestro proyecto.
Por lo anterior, muchos proyectos no muestran algo del proyecto hasta superar ciertas rondas de financiación; para asegurar así que no habrá pérdidas en una versión beta de algo que finalmente ni se lleve a cabo. Aquí también entran en juego otros aspectos del crowdfunding que también podrían considerarse desventajas, como por ejemplo el tiempo que deben dedicar a preparar, llegar y dar retorno a la campaña de publicidad y, además, incidir muchísimo en la difusión del proyecto; la gente debe conocer el proyecto para poder aportar económicamente, sino el proyecto está muerto sin financiación.
Por esto, otra desventaja del crowdfunding es la cantidad de tiempo que se le debe dedicar a difundir el proyecto frente a otros modelos de financiación. Tiene mucha más importancia la capacidad de difusión y transmisión del proyecto en este tipo de financiación que en otro, ya que en la campaña inicial te juegas el resto del futuro del proyecto.
Continuando con las desventajas de la financiación colaborativa, el plagio es una amenaza para este modelo de financiación; porque en el momento que el emprendedor presenta la idea esta pasa inmediatamente a ser pública, por lo que cualquiera puede conocer tu proyecto de negocio. Por lo tanto, con esta financiación te arriesgas a que cualquiera te pueda quitar tu modelo de negocio para explotarlo en su favor. 6
Los problemas fiscales o la falta de desarrollo legislativa del crowdfunding en la mayoría de países pueden suponer una desventaja, aunque también una ventaja como hemos mencionado anteriormente. Puede suponer una desventaja debido a la dificultad para declarar los ingresos con este modelo de financiación; y seguramente tengas que contratar los servicios de un gestor especializado que conllevará un aumento en los gastos del emprendedor. 7
Otro aspecto desfavorable para este tipo de financiación es la necesidad de acertar en la elección de la plataforma, ya que según el tipo de proyecto le favorecerá más una plataforma u otra a la hora de captar inversores. Debe acertar con la plataforma que mayor número de inversores interesados en el tema del proyecto haya, por esto es necesario un estudio de mercado a fondo antes de lanzar el proyecto. 8
Otro aspecto problemático de la financiación colaborativa es el hecho de que las donaciones económicas de los inversores se conviertan en una obsesión para los emprendedores. Si esto pasa puede conllevar una situación de estrés tan alto que acabe afectando al desarrollo del propio proyecto. 9
Cómo hemos podido observar el crowdfunding es una alternativa de modelo financiativo que está comenzando a establecerse en el mercado, cada vez son más los emprendedores que prueban este modelo para llevar adelante sus proyectos, aunque claro es que tiene ventajas tanto como desventajas. Estos son algunos de los proyectos más exitosos llevados a cabo a través de crowfunding: Kickstarter, Indiegogo, Ulule, Verkami, Goteo, Prosper o Comunitae. 9
3. ¿Los medios públicos deben contener publicidad?
La publicidad siempre ha sido un factor que ha estado presente en los medios de comunicación, tanto en los públicos como en los privados. Es la fuente de financiación que más peso alberga entre estos medios puesto que produce la mayor cantidad de beneficios en una empresa o medio comunicativo.
Existen diferentes tipos de publicidad, que pueden aparecer en cualquier lado con afán de entrar en la cabeza del consumidor, pero todas ellas tienen la misma función en todos los ámbitos. Los grandes carteles que hay junto a las rutas tienen el mismo fin que los pequeños anuncios de la prensa. Nos dicen que productos hay disponible, quieren convencernos de que elijamos una marca y no otra, o simplemente transmitir un mensaje. Hoy son millones los que ven los anuncios de la televisión, a pesar de que los primeros fueron mucho más limitados. En los mercados se anunciaban a gritos las mercancías, y en las tiendas había grandes carteles que informaban sobre lo que estaba en venta. En los periódicos se anunciaba todo, desde sombreros hasta medicinas. 10
Haciendo referencia a la pregunta de si los medios públicos deben contener publicidad o no, se debe contemplar desde los diferentes puntos de vista, es decir, por una parte los consumidores y por la otra, los medios de comunicación y empresas. Estos últimos obviamente les beneficia la presencia de la publicidad en los medios, ya que ambos obtienen beneficios y favorece al aumento de los ingresos respectivamente. Sin embargo, por parte de los consumidores, les puede favorecer para incitar a la compra de algún producto o servicio, no obstante, también les puede perjudicar el hecho de la publicidad masiva o la publicidad engañosa.
La publicidad engañosa es aquella publicidad que por su contenido puede llevar a malentendido o por su poca redundancia, al engaño a los clientes hacia los que va dirigida.
Se considera un tipo de publicidad ilícita y desleal, sobre todo por la normativa de protección de los consumidores. Pese a eso, deberemos comprenderla de una forma más extensa. Es publicidad ilícita tanto la publicidad engañosa como la publicidad desleal, la subliminal o cualquier otra que exceda lo dispuesto en la normativa que controle la publicidad de determinados productos, bienes, actividades o servicios.
Los medios masivos de comunicación, utilizan su capacidad de llegar a las personas para vender publicidad, difundir ideas políticas o posicionar marcas ya que tienen una gran capacidad de influencia sobre los núcleos de población a los que van dirigidos. Una buena estrategia publicitaria muy probablemente generará beneficios extraordinarios a las firmas que sepan aprovecharlas. Sin embargo, cuando esta capacidad de influencia sobre la población se utiliza inadecuadamente puede generar injusticias para quienes no pueden acceder a dichos medios masivos. 11
Cabe destacar un caso que tiene que ver con el tema y ha tenido una gran repercusión entre los consumidores de la televisión. En 2009, por mandato del gobierno, TVE comunicó la desaparición de los anuncios comerciales en la televisión pública, dato que reveló la por entonces Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, la necesidad de “afianzar un modelo de radiotelevisión pública mayoritaria, sostenible e independiente” con una ley que “clarificará el panorama audiovisual”.
Existe el debate acerca de la necesidad o no de la inclusión de publicidad en el Ente como un intento de solucionar el acuciante problema presupuestario que sufre TVE. El pasado mes de junio, en el Congreso de los Diputados, el sindicato UGT presentó una propuesta de renovación para el Mandato Marco que contemplaba la inclusión de cinco minutos publicitarios cada hora y aplicando un modelo de financiación muy similar al de los medios públicos galos: emisiones nacionales sin publicidad entre las 20.00 y las 06.00 horas, apogeo del patrocinio de programas, y libre inserción publicitaria en la web de la corporación. 12
4. ¿Qué retos y oportunidades se plantean a los nuevos modelos de negocio (VOD, SVOD, FVOD, etc.)?
Para entender el éxito de las plataformas VOD hay que distinguir entre audiencia lineal y audiencia online. La primera está vinculada a las emisiones televisivas dentro de la franja horaria en que se distribuye un contenido. De esta forma, son los medios los que deciden cuando visualiza el espectador un producto. Por otro lado, la audiencia online consume los contenidos descargados por Internet o a través del streaming. Esto principalmente está vinculado al desarrollo de las posibilidades tecnológicas y al aumento de los conocimientos de los usuarios sobre el uso de las redes e Internet.
Es aquí donde surge el concepto del Video On Demand (VOD). A través de este sistema, el espectador puede decidir qué ver y cuando lo quiere ver. Gracias a los avances tecnológicos, puede encontrar todo lo que desee en la red. De esta forma, se ha configurado un consumo personalizado a través de la televisión a la carta donde el espectador tiene un gran poder de decisión. 13
En España encontramos diversos portales VOD, tanto específicos (Rakuten TV o Filmin) como plataformas internacionales (Netflix o HBO), así como portales creados por las propias cadenas de televisión donde aparecen todos los programas emitidos ya en cadena a disposición del cliente. A veces, producen contenidos exclusivamente para la web. Todas estas plataformas proponen un modelo basado en una misma idea: flexibilizar los hábitos de consumo del espectador.
Los servicios que ofrecen las plataformas VOD permiten acceder a los contenidos sin limitación temporal ni espacial y los contenidos se distribuyen tanto para móviles, como tabletas, ordenadores o las nuevas televisiones Smart TV. Los contenidos aparecen en formato de catálogo y a la carta. Además, mientras están almacenados en la biblioteca se pueden pausar, retroceder o avanzar. Así, otra oportunidad que se ha abierto es la posibilidad de evitar la publicidad para acceder directamente al contenido que realmente interesa al espectador. 13
La digitalización y la convergencia de los medios han generado que las nuevas formas de consumir televisión y vídeo hayan asistido a la transformación de un nuevo modelo en la industria del entretenimiento. Según los datos que hizo oficial Digital TV Research´s North America pay-TV FORECASTS en 2018, la televisión de pago en Estados Unidos irá disminuyendo progresivamente en los próximos años en un 2%. Así mismo, el portal digital EMARKETER ha señalado recientemente que se espera un incremento del 2% de usuarios en los proveedores de servicios de televisión en los próximos años. Las nuevas posibilidades consumir contenidos audiovisuales en régimen de elección a la carta favorecerá que los usuarios abandonen la televisión por cable o satélite, que les supone un importante gasto mensual y no disponen de contenidos a la carta. 14
Por el contrario, hay que señalar que el crecimiento de las posibilidades y las infraestructuras tecnológicas no va parejo al ritmo de adaptación de los usuarios y su conectividad a Internet. Aunque las barreras cada vez son menores, aún existe una brecha digital evidente que se manifiesta en muy diversas situaciones. Desde una brecha geográfica, donde hay lugares del mundo menos desarrollados donde todavía no ha llegado Internet, hasta una brecha cultural en la que conviven en la sociedad grupos con conocimientos muy avanzados en Internet junto con otros grupos analfabetos en el ecosistema digital. En lo que se refiere a la financiación de estos nuevos modelos de negocio, la función económica comienza a tambalearse. Las nuevas empresas distribuidoras de contenido deben decidir si cobrar por el servicio o que sean los ingresos publicitarios la base de su negocio. Aun así, nuevos modelos de negocio en fase de experimentación se están poniendo en marcha como las suscripciones o las transacciones.
Otras de las oportunidades que se han generado con estos nuevos modelos de negocio que el cliente adquiera un papel activo, con capacidad de control y de generación de contenidos. De esta forma, el fenómeno OTT ha supuesto una democratización en los procesos de difusión y consumo. Además, la convergencia de los medios también ha tenido su efecto en estos modelos. Prueba de ello es que estas plataformas han empezado a generar producciones propias, mientras que las televisiones tradicionales ofrecen simultáneamente su señal por Internet.
También cabe mencionar otras plataformas como FVOD o SVOD. El Free VOD permite acceder al contenido de forma totalmente gratuita y sin publicidad. Es el caso de portales públicos como RTVE o Filmoteca Española, aunque son las menos habituales pues no se generan beneficios económicos. Las más comunes en España son las plataformas SVOD o Subscription VOD. Estas ofrecen al usuario una tarifa plana que permite al usuario acceder al catálogo de contenidos de forma ilimitada. También ofrecen la posibilidad de pagar un extra para convertirse en cliente Premium. Los contenidos suelen ser producciones ya explotadas por otras vías o propias. Algunos ejemplos son Netflix o Rakuten TV.
5. ¿Qué consecuencias positivas y negativas tienen los actuales modelos de financiación de los medios informativos (medios digitales, redes sociales, etc.) para la profesión periodística?
A lo que todo medio de comunicación aspira es a consolidarse con un modelo de financiación estable, suficiente, y que no repercuta en la orientación ideológica del medio. Sin embargo, en la práctica cada vez es más difícil financiar un medio porque cada vez hay más medios dentro del ecosistema mediático. Y, entre ellos, compiten por conseguir una financiación que es limitada. 14
La crisis que atravesaban los medios tradicionales se tradujo en la necesidad de replantear a fondo la estrategia de negocio. La digitalización y el rápido incremento de usuarios en la red derribó las barreras de entrada que hasta entonces impedían la creación de medios de comunicación y, en consecuencia, nuevos modelos de negocio. Aquí surgieron medios como El Confidencial, que buscaba establecerse en el mercado como una plataforma de blogs. Apostó por un modelo descentralizado, con una estructura muy liviana y una comercialización y apoyo tecnológico centralizado. También nació en 2012 ElDiario.es, sustentado por una comunidad de socios o simpatizantes que contribuían a financiar el medio para seguir ofreciendo sus contenidos en abierto. Un año más tarde aparecía InfoLibre, con la idea de desarrollar un proyecto novedoso basado en las suscripciones. 15
Estos nuevos modelos de financiación de los medios informativos, solo veían resultados positivos. Aumentaba la oferta informativa a disposición de los ciudadanos, se fomentaba la digitalización y los medios representaban un gran atractivo para la inversión de capitales. Sin embargo, estos modelos también han generado consecuencias negativas que han puesto en riesgo la financiación del periodismo. Primero porque la oferta de medios se había multiplicado y segundo porque cada vez más empresas e instituciones disponían de canales propios para comunicar sus mensajes a sus públicos. Así, los medios perdían progresivamente su papel mediador en la sociedad. Además, el nacimiento de los gigantes tecnológicos como Google o Facebook, alteró el papel de los medios. Los buscadores y las redes sociales se convirtieron en distribuidores de la información de actualidad, una función que hasta ahora descansaba el modelo de negocio de los medios. 16
Así pues, las principales consecuencias, tanto positivas como negativas, que tienen los actuales modelos de financiación de los medios informativos para la profesión periodística son:
Consecuencias Positivas:
1. Los medios de comunicación son un sector en pleno desarrollo con una oferta creciente. Los modelos de financiación están en crisis, pero los productos están provocando un crecimiento de la oferta y también de la demanda. Por tanto, una gran demanda social, pública y empresarial por los productos periodísticos.
2. Los medios de comunicación representan un gran atractivo para la inversión de capitales. Los medios siempre han sido sectores en los que ha sido interesante invertir por la influencia que tienen en la sociedad. De forma indirecta, la banca invierte en los medios y obtiene un trato favorable a cambio.
3. Es un sector en expansión en las sociedades avanzadas. China, por ejemplo, se encuentra en pleno desarrollo en materia de comunicación y tecnología.
4. Es un sector beneficiado por las nuevas tecnologías. En general, se ha producido una crisis de renovación en muchos sectores, pero los medios han sido un macro sector beneficiado por las nuevas tecnologías.
5. Trabajo creativo y cualificado. Cada vez más exigentes porque las nuevas tecnologías cada vez requieren nuevas tareas profesionales. Por el contrario, estas tareas son cada vez más polivalentes y precarias.
6. Se han derribado las barreras de entrada a estos sectores, y se ha traducido en oportunidades para creadores, microempresas y pymes.
Consecuencias Negativas:
1. Estos modelos de financiación son muy vulnerables a los vaivenes del mercado. Los productos simbólicos están expuestos a un rápido cambio. Todo los vinculado con la información caduca y no tiene un valor para ser explotado posteriormente.
2. Concentración y transnacionalización de las empresas culturales. Genera cierta negatividad por la poca diversidad y la gran concentración de poder que se genera en estos mercados. Muchos medios, pero en manos de grandes empresas que marcan sus propias pautas editoriales, con lo que limita la pluralidad de los medios.
3. Inversión de capitales. Estos modelos son atrayentes de inversión, pero en general, han atraído muchos fondos de inversión procedentes de capital que no tiene intereses en el beneficio cultural. Es un capital foráneo que prima en otros intereses que no son mediáticos.
4. Trabajo precario y sometido a una constante actualización y a una renovación de esa cualificación, lo que supone un coste para las industrias y los empleados. En consecuencia, plantillas menos profesionalizadas y motivadas; y menor tiempo para elaborar una información de calidad.
5. Se generan mercados desiguales. Grandes conglomerados que ostentan el poder frente a cotas de mercado minoritarias con empresas más domésticas.
6. Se prioriza la función de entretenimiento a la informativa. Muchos medios de comunicación son más partidarios de emitir información sobre acontecimientos anecdóticos o curiosos, antes que tragedias o conflictos. Está comprobado que con lo primero consiguen más audiencia, y, por tanto, ingresos.
7. Prioridad en fomentar la creación de opinión, antes que la meramente informativa. Esto se hace para favorecer los intereses de la empresa y los grupos políticos con ideas afines a una empresa informativa.
CONCLUSIÓN
Nadie pone en duda que los medios de comunicación es el cuarto poder del Estado, por no decir que en muchos casos, debería ser el primero y más poderoso que el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Saber de dónde viene la información debería ser tan importante, como la información en sí, ya que de este modo el receptor de la información podría en muchos casos estimar la intención, o los intereses que puede haber detrás de todos esos datos proporcionados.
Como hemos mencionado en los apartados anteriores, la publicidad es la fuente de financiación más explotada por los medios de comunicación. Además es una fuente cuyos beneficios son recíprocos, tanto para la empresa que publicita su bien o servicio, como para el medio de comunicación que lo explota. No obstante, pueden resultar perjudiciales para los consumidores si no se usa debidamente.
Pues bien, la publicidad que se usa de forma masiva puede distraer al consumidor de su función principal que es obtener información o conocimientos de un hecho, en el caso de la prensa. En el caso de los medios audiovisuales, la publicidad puede afectar en la paciencia del receptor, es decir, si se añaden siete minutos de publicidad en mitad de una película o serie que está viendo en ese momento el consumidor, puede llegar a provocar que este deje de verla y cambie de canal. Por tanto, sería negativo para ambos dos, puesto que el medio audiovisual perdería audiencia.
Entonces, el fin verdaderamente importante de la publicidad es no solo posicionar la marca, sino también de cierta forma inspirar y proyectar valores, ideologías, costumbres para que los consumidores se sientan identificados, es algo así como un tipo de educación no estructurada. Para así beneficiar tanto a los medios de comunicación y al emisor publicitario como a los consumidores.
Comments